253 research outputs found

    Sistema de valoración por imágenes para la estimación de la pigmentación de la piel en pruebas de protección solar

    Get PDF
    79 páginasEn este trabajo de grado se presenta el desarrollo de sistema de valoración por imágenes para la estimación de la pigmentación de la piel en pruebas de protección solar, que evalúa el cambio de color según la exposición y según la línea base, alcanza a percibir diferencias de color que la visión humana no puede y garantiza unas mismas condiciones para la adquisición de las imágenesPregradoIngeniero(a) Biomédico(a

    Impacto clínico y pronóstico de la PET/TAC-FDG en pacientes con melanoma cutáneo

    Get PDF
    Texto completo descargado desde TeseoIntroducción: La incidencia de melanoma se ha incrementado sustancialmente en personas de piel clara en las últimas décadas. A pesar de los esfuerzos en investigación sobre nuevas terapias, orientadas a mejorar la supervivencia de los pacientes con melanoma, los resultados siguen siendo poco alentadores, por lo cual las estrategias para la detección temprana de la enfermedad siguen siendo fundamentales en la disminución de la morbimortalidad. La ecografía, TAC, RNM o gammagrafía ósea son las pruebas que se venían realizando habitualmente para el estudio de extensión en el paciente con melanoma. Su principal limitación es que ninguna de ellas explora de forma completa el organismo y su eficacia a la hora de valorar metástasis en médula ósea, piel, linfática o en intestino es bastante limitada. La PET-TAC con 18F-FDG es una herramienta coste-efectiva para valorar la presencia de metástasis a distancia en todo el organismo en pacientes con melanoma, que es uno de los tumores con mayor avidez por la FDG, lo que permite detectar pequeñas lesiones en cualquier localización del organismo. Diferentes estudios alrededor del mundo han demostrado la eficacia de la PET-TAC con FDG para la adecuada estadificación del melanoma maligno. Objetivos: Establecer la sensibilidad, especificidad, tasa de falsos positivos y negativos de la prueba PET/TAC-FDG para el diagnóstico de pacientes con melanoma maligno. Valorar cual ha sido el impacto clínico, tanto diagnóstico como terapéutico, de la prueba en dichos pacientes y determinar el tipo de relación existente entre los resultados de la PET/TAC-FDG y las características anatomoclínicas de los pacientes. Material y métodos: Se estudiaron de manera retrospectiva 60 pacientes, recogiéndose en todos los casos sus características demográficas (edad, sexo) y clínicas (espesor de Breslow, localización del melanoma primario, tipo de melanoma, nivel de Clark, ulceración, mitosis, tiempo de evolución y seguimiento, estadios y tratamientos) así como todas las pruebas de imagen (TAC, RNM, ecografía y gammagrafía ósea) y estudios anatomopatológicos. Los resultados obtenidos fueron comparados con el patrón oro que fue el estudio anatomopatológico en aquellos casos en los que existía, y en su defecto, mediante seguimiento clínico-radiológico del paciente durante al menos 6 meses. Se determinó que hubo impacto en el manejo clínico del paciente cuando se modificó el estadiaje del paciente o su estrategia terapéutica a partir de los resultados obtenidos en la PET/TAC-FDG, incluyendo los resultados falsos positivos y negativos. Para ello se revisaron las historias clínicas de dichos pacientes y comprobamos el tratamiento que se iba a realizar previo a la realización del estudio PET/TAC-FDG y posteriormente, en función de los resultados obtenidos. Resultados: En nuestra serie, el tipo de melanoma más frecuente fue el melanoma de extensión superficial y el nodular, con un predominio en la localización en miembros inferiores. La sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y valor predictivo negativo de la PET/TAC-FDG a la hora de detectar lesiones fue del 96,1%, 88,2%, 86,2%, 96,7% respectivamente. En nuestro estudio la PET/TAC-FDG permitió un cambio en el estadiaje en 18 pacientes (30%), aumentándolo en 10 (16.6 %) y disminuyéndolo en 8 (13.3%). Además, permitió cambiar la estrategia terapéutica en 25 de ellos (41.6%). No se encontró una relación estadísticamente significativa entre las características anatomoclínicas de los pacientes y el valor del SUV máximo de las lesiones detectadas por el PET/TAC-FDG

    Medición de signos vitales mediante técnicas de visión artificial

    Get PDF
    En esta tesis, se presenta el desarrollo de un sistema de medición de signos vitales, mediante la aplicación de técnicas de visión artificial. Para lo cual, se detalla una revisión sistemática sobre la supervisión de signos vitales. Se analizan los aspectos y conceptos relevantes para la medición de signos vitales a través de técnicas de visión artificial. Además, se identifica los puntos débiles que existen en los sistemas de medición actuales basados en técnicas de visión artificial. En función de esto, se desarrollan mejoras y posibles soluciones para optimizar las mediciones. Finalmente, se detalla un sistema que permite medir mediante técnicas de visión artificial y sin contacto: la frecuencia cardíaca, la frecuencia respiratoria, la saturación de oxígeno y la temperatura corporal. El mismo, es evaluado frente a sistemas clásicos de medición y a sistemas existentes de medición que funcionan por imagen fotopletismografía. Finalmente, se implementa el sistema dentro del framework conocido como ROS, lo que le permite funcionar en robots.In this thesis, we describe the development of a vital sign measurement system through the application of artificial vision techniques. As a first step, a systematic review of the vital signs supervision is detailed. The relevant aspects and concepts for the measurement of vital signs through artificial vision techniques are analyzed as well. In addition, the weak points of current measurement systems based on techniques of artificial vision are identified. Based on these, we developed some solutions and improvements to optimize the measurements. Finally, the thesis presents the description of the proposed system that allows to measure by means of techniques of computer vision and without contact: the heart rate, the respiratory rate, the saturation of oxygen and the corporal temperature. This system is evaluated against classical measurement systems and existing measuring systems that work by photoplethysmography. Finally, the system is implemented within the framework known as ROS which allows it to work in robots.Programa Oficial de Doctorado en Ingeniería Eléctrica, Electrónica y AutomáticaPresidente: José María Sebastián y Zúñiga.- Secretario: Fares Jawad Abu-Dakka.- Vocal: Pedro Guerra Lópe

    Efficacy of Manuka honey in the treatment of second degree burns treated in Primary Care

    Get PDF
    RESUMEN: Introducción: Las quemaduras son una de las afecciones más frecuentes, devastadoras e incapacitantes que sufren las personas. Constituyen un problema de Salud Pública a nivel mundial tanto por la gravedad de las heridas, sus complicaciones y sobre todo por sus secuelas, que afectan a la calidad de vida de las personas que las padecen. Su abordaje es complicado, debido a la dificultad que conlleva un correcto diagnostico en su extensión y profundidad como por la elección del tratamiento tópico adecuado, ya que no existe consenso en su tratamiento generando gran variabilidad clínica entre los profesionales. Uno de los tratamientos más extendidos durante los últimos años ha sido la sulfadiazina argéntica, sin embargo, estudios recientes sugieren que la miel de Manuka por sus múltiples propiedades, puede ser una alternativa natural e incluso más efectiva en el tratamiento de estas lesiones. Objetivos: El objetivo general del presente estudio es comparar la efectividad en términos de mejora de la cicatrización de quemaduras de segundo grado atendidas en Atención Primaria (AP) tras la aplicación de Miel de Manuka frente a las tratadas con Sulfadiazina Argéntica (SSD). Además, se evaluará si este tratamiento reduce el dolor durante el cambio de apósito y produce menos cicatrices hipertróficas frente a las quemaduras tratadas con SSD. Metodología: Se plantea un ensayo clínico aleatorizado (ECA) paralelo multicéntrico simple ciego. Se realizará con pacientes pertenecientes al Sector Sanitario Zaragoza II que cumplan los criterios de inclusión y firmen el consentimiento informado. Tras un muestreo por conveniencia, los participantes serán distribuidos al azar en dos grupos, mediante el programa Epidat, que generará un listado de números aleatorios para cada grupo 50 en el GE y 50 en el GC. El grupo experimental recibirá el tratamiento con Medihoney® y en el grupo control se aplicará SSD. Se registrarán los datos obtenidos en un cuaderno de recogida de datos al inicio y cada 7 días hasta la cicatrización total de la herida. Se medirá la cicatrización mediante la puntuación obtenida con el índice Resvech 2.0, el tiempo en días desde el inicio del tratamiento hasta la curación y la disminución de la superficie de la herida a través del sistema Helcos®. Se realizará análisis estadístico descriptivo e inferencial de los resultados mediante contraste de hipótesis. Plan de trabajo: El periodo de estudio será de febrero a septiembre del 2021. Durante el cual, se solicitarán los permisos al Comité de Ética y a la Dirección de AP del Sector Zaragoza II, se contactará con los Centros de Salud participantes, se realizará la formación de las enfermeras colaboradoras en el estudio y se reclutarán los participantes necesarios.ABSTRACT: Introduction: Burns are one of the most frequent, devastating and disabling conditions suffered by people. They constitute a worldwide public health issue due to the seriousness of the wounds, their complications and, above all, their consequences, which affect the quality of life of the people who suffer them. The approach is complicated, due to the difficulty of correctly diagnosing the extension and depth as well as the choice of the appropriate topical treatment type. Since there is no consensus in treatment, there is generatly inconsistent clinical variability among professionals. One of the most widespread treatments in recent years has been Argentic Sulfadiazine (SSD). However, recent studies suggest that Manuka honey, due to its multiple properties may be a natural alternative and even more effective, in the treatment of these lesions. Objetives: The overall objective of this study is to compare the effectiveness in terms of improved healing of second-degree burns treated in a Primary Care (PC) environment after the application of Manuka honey versus those treated with SSD. Secondly, it will evaluate whether this treatment reduces pain during dressing changes and produces less hypertrophic scars compared to burns treated with SSD. Metodology: A single-blind, multicenter, parallel, randomized clinical trial (RCT) is proposed. It will be carried out with patients belonging to the Zaragoza II Health Sector who meet the inclusion criteria and sign the informed Consent form. After sampling, the participants will be randomly distributed into two groups, using the Epidat program, which will generate a list of random numbers for each group, 50 in the experimental group (EG) and 50 in the control group(CG). The EG will receive treatment with Medihoney® and the CG will receive SSD. The data obtained will be recorded every seven days in a data collection notebook until the wound healing is completed. Healing will be measured by means of the score obtained with the Resvech 2.0 index, the time in days from the start of treatment to healing and the decrease in wound surface area through the Helcos® system. Descriptive and inferential statistical analysis of the results will be carried out by means via hypothesis testing. Work Plan: The study period will be from February to September 2021. During this period, permissions will be sort from the Ethics Committee and the PA Management of Zaragoza Sector II, the participating Health Centers will be contacted, the nurses collaborating in the study will be trained and the appropiate participants will be recruited.Máster en Gestión Integral e Investigación de las Heridas Crónica

    Color de iris: validación de nueva clasificación y estudio como factor pronóstico en el melanoma de úvea

    Get PDF
    El melanoma de úvea es el tumor intraocular primario más frecuente en el adulto representando alrededor del 80 - 85% de todos los tumores intraoculares. La incidencia reconocida varía entre 5,3 a 10,9 casos por millón de habitantes en población caucásica y representa el 70% de todos los tumores primarios del globo ocular.Es un tumor maligno con una tasa de mortalidad global aproximada del 20% a los 5 años, y 50% a los 10 años sea cual sea la modalidad terapéutica realizada por metástasis hepáticas principalmente. La mortalidad aumenta exponencialmente con el tamaño del tumor siendo 18%, 52% y 59% en tumores pequeños, medianos y grandes respectivamente. Además del tamaño del tumor existen otros factores directamente relacionados con su capacidad de malignidad y de producción de metástasis, tanto desde el punto de vista clínico y epidemiológico, como desde el punto de vista anatomopatológico y genético entre los que encontramos la extensión extraescleral, el crecimiento rápido, los signos de actividad, la afectación de cuerpo ciliar, el índice mitótico, la infiltración linfocitaria en el tumor, el tipo celular epitelioide, las anomalías en cromosomas 1, 3,6 y 8 y perfil génico clase II. Una vez que se diagnostica la enfermedad metastásica, aproximadamente el 80% de los pacientes fallece antes de 1 año y el 92% a los 2 años. Estas metástasis pueden aparecer hasta más de 40 años posteriormente al diagnóstico y tratamiento debido a la capacidad de la enfermedad de producir metástasis subclínicas, que permanecen quiescentes por mecanismos desconocidos. El propósito de esta investigación es diseñar y validar una clasificación simple, estándar y reproducible, fácil de aplicar en las consultas oftalmológicas, que sea útil para su aplicación investigación clínica y poder estudiar la distribución de colores de iris de una muestra de la población española afectada por el melanoma de úvea, y su valor como factor pronóstico en esta población. Para discernir las características de nuestra población y la posibilidad de diferentes factores pronósticos contamos con el grupo de investigadores de la Unidad de Tumores Intraoculares del Hospital Clínico Universitario de Valladolid que pertenecen a un equipo multidisciplinar, encuadrados en una unidad de referencia en el tratamiento principalmente del melanoma de coroides y otros tumores intraoculares. La Unidad de Tumores Intraoculares del Hospital Clínico Universitario de Valladolid comenzó como proyecto en 1992 y a finales del 2008 ha sido reconocida por el Sistema Nacional de Salud como centro de referencia nacional para el tratamiento de tumores intraoculares. Desde entonces se ha desarrollado una unidad referencial y multidisciplinar en la que colaboran oftalmólogos, oncólogos radioterapeutas y radiofísicos hospitalarios y epidemiólogos. A lo largo de estos 20 años de experiencia se ha observado que las características fenotípicas de coloración de ojos y cabello de esta población homogénea española, eran diferentes a las publicadas por series de pacientes de otros países, motivando el desarrollo del presente estudio.Departamento de Anatomía Patológica, Microbiología, Medicina Preventiva y Salud Pública, Medicina Legal y ForenseDoctorado en Investigación en Ciencias de la Salu

    Correlación clínica de enfermedades dermatológicas con manifestaciones orales en pacientes que acuden a la Clínica Médica Previsional INSS, Ocotal-Nueva Segovia en el periodo de Julio 2020

    Get PDF
    Con el objetivo de establecer la correlación clínica de enfermedades dermatológica con manifestaciones orales en pacientes que acuden a la Clínica Medica Previsional INSS, Ocotal-Nueva Segovia en el periodo de Julio 2020, se realizó un estudio observacional, correlacional y con enfoque cuantitativo. Fueron analizados los datos sobre las enfermedades dermatológicas de base de cada paciente y se llevó a cabo un examen físico oral para determinar la presencia o no de manifestaciones orales y sus características, con el fin de estadificar a los pacientes. Los análisis estadísticos efectuados fueron: prueba para analizar la independencia entre variables nominales o superiores como la prueba de Chi cuadrado y para medir la correlación estadística entre dos variables continuas la prueba de correlación de Pearson. Del análisis y discusión de los resultados obtenidos, se alcanzaron las siguientes conclusiones: Psoriasis fue la patología de mayor frecuencia con un 26.5%; las manifestaciones orales estuvieron presentes en un 68.87% de la población estudiada, con mayor predominio las manifestaciones orales elevadas con 64.4%, continuando con las deprimidas 26.0% y las menos frecuentes 9.6% lesiones planas. Los resultados de la prueba de chi cuadrado muestran un resultado de 0.05 rechazando la hipótesis nula, la prueba correlacional de Pearson con respuesta de -0.279 y sig. bilateral de 0.001 nos plantea que la correlación es negativamente baja pero no muestra que esta correlación sea aplicable a la población. Palabras clave: Manifestaciones orales, dermatología, correlación clínica, patología oral y maxilofacial

    Cáncer y deporte

    Get PDF
    El ejercicio físico forma parte de la vida de cualquier persona, independientemente de su sexo o edad. Se ha convertido en una realidad que nos ayuda a mantener nuestra salud, permanecer libres de enfermedad y mejorar nuestra condición física y nuestro estado de ánimo. La irrupción de una enfermedad grave y especialmente si nos referimos al cáncer, puede provocar que nuestra vida entre en suspensión hasta que asimilamos la realidad que estamos viviendo. Es normal. Somos humanos y la palabra “cáncer” sigue provocándonos mucha incertidumbre. Tras este momento de shock y desconcierto, normalmente viene la reorganización de nuestras vidas. Y en este proceso el ejercicio físico es un aliado tremendamente valioso. El cáncer no implica abandonar el ejercicio físico, sino más bien adaptarlo a nuestra situación. Más allá del valor del deporte como herramienta terapéutica que ayuda a paliar los efectos secundarios de los tratamientos oncológicos y nos ayuda a mejorar nuestro estado de ánimo, el ejercicio físico permite que nuestro cuerpo se prepare para las exigencias de los tratamientos y sobrellevar mejor la fatiga y la debilidad muscular que normalmente se asocian con las distintas terapias oncológicas. De hecho, existen estudios que han demostrado ya que el ejercicio físico moderado y controlado por los especialistas al cargo del tratamiento oncológico, ayuda a las personas con cáncer a obtener significativos aumentos de fuerza muscular y una mejor condición física: el corazón y los pulmones responden mejor al impacto de los tratamientos. Este libro, coordinado y editado por Sanitas Hospitales y la Universidad Camilo José Cela, muestra cómo el deporte y la actividad física ayudan a prevenir y tratar distintos tipos de cáncer, con un lenguaje sencillo y accesible, pero con todo el rigor académico y clínico necesario. Os enseñaremos cómo mantener actividad física en las distintas edades, en las distintas tipologías de cáncer y situaciones oncológicas y durante todas las etapas de la enfermedad. Estamos convencidos de que el ejercicio físico adecuado a nuestra realidad clínica y bajo la supervisión del equipo médico que nos atiende, puede ayudar a una mejor recuperación y a minimizar los efectos secundarios de algunos tratamientos. Además, hemos tenido la inmensa suerte de contar con el testimonio de deportistas de élite que han padecido cáncer. La enfermedad supuso un paréntesis en sus vidas y sus carreras, pero el ejercicio y el deporte les ayudó a sobrellevar y superar la enfermedad. Nuestra esperanza es que este libro ayude a todas las personas que padecen cáncer y a sus familiares para que incorporen el ejercicio físico a sus vidas.SanitasCátedra Olímpica Marqués de SamaranchUniversidad Camilo José Cel

    Evaluación de la Rehabilitación Psicosocial a través de Escala HoNOS en pacientes psiquiátricos crónicos. Hospital de Atención Psicosocial “Dr. José Dolores Fletes Valle”. Enero 2019- Noviembre 2021

    Get PDF
    En la presente investigación se enfocó en determinar la recuperación clínica a través de Escala HoNOS, según las estrategias de rehabilitación psicosocial utilizadas en los pacientes con trastornos psiquiátricos crónicos con ingresos prolongados en el Hospital de Atención Psicosocial “Dr. José Dolores Fletes Valle” durante el período de enero 2019- noviembre 2021 a través de identificar las características generales con las que fueron ingresados los pacientes, describir las estrategias de rehabilitación psicosocial utilizadas y determinar la recuperación clínica según la escala HoNOS. El presente estudio fue observacional, relacional, prospectivo, longitudinal, analítico con un enfoque mixto. Se incluyeron a 46 pacientes. Los datos se obtuvieron en tres momentos, se procesó mediante el software IBM SPSS Statistics v25. Conclusiones: La aplicación de las estrategias de rehabilitación psicosocial se evidenciaron sin cambio perceptible en el desarrollo de la recuperación clínica basado en la medición de la escala HoNOS. En la recuperación clínica del paciente evaluado se define un plan de cronograma de actividades diarias, no define la evolución del paciente en las actividades diarias. Los resultados iniciales fueron similares durante cada momento del estudio. Se evidencia a través de los resultados adecuada validez para discriminar a los pacientes con diferentes niveles de severidad de trastorno mental en su grado de funcionabilidad en ambos grupos, está muy comprometida. Recomendaciones: Crear un Centro de formación de Rehabilitadores psicosociales. Implementar en los protocolos o manuales de la rehabilitación e reinserción psicosocial la aplicación de la Escala HoNOS. Establecer redes sociales mediante la inclusión del líder de la comunidad, alcaldía, trabajo social, todos en conjunto con enlaces al hospital

    SfM-3DULC: Desarrollo y validación de un procedimiento fotogramétrico para el escaneo, medición, clasificación tisular y seguimiento clínico de úlceras cutáneas

    Full text link
    [ES] La Fotogrametría es una ciencia y tecnología que tiene utilidad médica creciente. Una aplicación médica destacable de la Fotogrametría es la medición de las úlceras de la piel. Las úlceras de la piel constituyen un problema médico y social importante: por su elevado coste económico, afectación de la salud y calidad de vida, frecuente cronicidad y complicaciones. La medición de la úlcera es necesaria y útil para el seguimiento clínico. La disminución de variables de tamaño de la úlcera indica su progresión hacia la cicatrización. Los procedimientos tradicionales de medición unidimensional y bidimensional, como la regla graduada y la planimetría con acetato, se siguen utilizando por su sencillez y comodidad de uso. Sin embargo, son invasivos y tienen inconvenientes técnicos, como inexactitud e imprecisión. Otros procedimientos de medición tridimensional (3D), como la inyección de líquido y los moldes de pasta, pueden tener, además, efectos adversos, como dolor, irritación o reacción alérgica. Algunos procedimientos sin contacto que utilizan técnicas de escaneo con luz estructurada o láser: 1/ necesitan dispositivos de escaneo específicos; 2/ no se ha demostrado su utilidad en la práctica clínica; 3/ tienen un coste elevado. Por otra parte, no hay un procedimiento de referencia (patrón oro) para la medición del volumen de las úlceras cutáneas. Una optimización de las técnicas utilizadas para la valoración objetiva de la evolución de las úlceras de la piel ayudaría a comparar la eficacia de los distintos tratamientos y seleccionar los más adecuados, así como predecir el tiempo de curación. Por todo lo anterior, se justifica el desarrollo de un procedimiento de medición de úlceras basado en una técnica fotogramétrica sin contacto, como la estereofotogrametría. El objetivo general de esta tesis es desarrollar un procedimiento fotogramétrico para el escaneo, medición, clasificación tisular y seguimiento clínico de úlceras cutáneas; y validar dicho procedimiento en un estudio clínico con pacientes, evaluando su fiabilidad y exactitud. El procedimiento SfM-3DULC está basado en las técnicas estereofotogramétricas SfM (Structure from Motion) y MVS (Multi View Stereo) y utiliza como software de escaneo Agisoft PhotoScan y como software de medición del modelo 3D el programa 3DULC, creado por los autores. Este procedimiento escanea y reconstruye un modelo digital 3D de la úlcera utilizando una cámara digital, con la que se adquieren una serie de fotografías desde varias localizaciones y orientaciones. Para la validación del procedimiento SfM-3DULC, se realizó un estudio piloto en el que se evaluó su fiabilidad y exactitud. También se propuso una nueva variante del procedimiento ImageJ, en la que se utiliza una ortofotografía (Ortho-ImageJ), para medir el área proyectada. Por último, se compararon las mediciones realizadas por un grupo de dermatólogos y otro grupo de no expertos. Todas las variables medidas por dermatólogos usando SfM-3DULC mostraron excelentes puntuaciones de fiabilidad intra-evaluador (ICC > 0.99) e inter-evaluador (ICC > 0.98). En conclusión, el software 3DULC desarrollado, en su versión 1.0: 1/ Interviene en la fase de medición de la úlcera cutánea, tras su escaneo. 2/ Es autónomo respecto al procedimiento de escaneo, y podría utilizarse junto a cualquier otra técnica que obtenga una nube de puntos de la úlcera cutánea. 3/ Detecta el contorno de la úlcera de forma asistida basándose en su respuesta espectral. 4/ Clasifica las zonas de la úlcera cutánea según su tipo de tejido utilizando un árbol de decisión. 5/ Mide las siguientes variables morfométricas de la úlcera cutánea: coeficiente de circularidad, coeficiente de lisura, longitud máxima, perímetro, profundidad máxima, área proyectada, área de la superficie excavada, área de la superficie de referencia y volumen. 6/ Presenta los resultados con un informe HTML que facilita la interpretación por personal sanitario.[CA] La Fotogrametria és una ciència i tecnologia que té utilitat mèdica creixent. Una aplicació mèdica destacable de la Fotogrametria és el mesurament de les úlceres de la pell. Les úlceres de la pell constitueixen un problema mèdic i social important: pel seu elevat cost econòmic, afectació de la salut i qualitat de vida, freqüent cronicitat i complicacions. El mesurament de l'úlcera és necessària i útil per al seguiment clínic. La disminució de variables de mida de l'úlcera indica la seva progressió cap a la cicatrització. Els procediments tradicionals de mesurament unidimensional i bidimensional, com el regle graduat i la planimetria amb acetat, es continuen utilitzant per la seva senzillesa i comoditat d'ús. No obstant això, són invasius i tenen inconvenients tècnics, com inexactitud i imprecisió. Altres procediments de mesurament tridimensional (3D), com la injecció de líquid i els motles de pasta, poden tenir, a més, efectes adversos, com dolor, irritació o reaccions al·lèrgiques. Alguns procediments sense contacte que utilitzen tècniques d'escaneig amb llum estructurada o làser: 1 / necessiten dispositius d'escaneig específics; 2 / no s'ha demostrat la seva utilitat en la pràctica clínica; 3 / tenen un cost elevat. D'altra banda, no hi ha un procediment de referència (patró or) per al mesurament del volum de les úlceres cutànies. Una optimització de les tècniques utilitzades per a la valoració objectiva de l'evolució de les úlceres de la pell ajudaria a comparar l'eficàcia dels diferents tractaments i seleccionar els més adequats, així com predir el temps de curació. Per tot l'anterior, es justifica el desenvolupament d'un procediment de mesurament de úlceres basat en una tècnica fotogramètrica sense contacte, com la estereofotogrametría. L'objectiu general d'aquesta tesi és desenvolupar un procediment fotogramètric per a l'escaneig, mesurament, classificació tissular i seguiment clínic d'úlceres cutànies; i validar aquest procediment en un estudi clínic amb pacients, avaluant la seva fiabilitat i exactitud. El procediment SFM-3DULC està basat en les tècniques estereofotogramétricas SFM (Structure from Motion) i MVS (Multi View Stereo) i utilitza com a programari d'escaneig Agisoft PhotoScan i com a programari de mesurament de el model 3D el programa 3DULC, creat pels autors. Aquest procediment escaneja i reconstrueix un model digital 3D de l'úlcera utilitzant una càmera digital, amb la qual s'adquireixen una sèrie de fotografies des de diverses localitzacions i orientacions. Per a la validació de l'procediment SFM-3DULC, es va realitzar un estudi pilot en el qual es va avaluar la seva fiabilitat i exactitud. També es va proposar una nova variant del procediment ImageJ, en què s'utilitza una ortofotografia (Ortho-ImageJ), per mesurar l'àrea projectada. Finalment, es van comparar les mesures realitzades per un grup de dermatòlegs i un altre grup de no experts. Totes les variables mesures per dermatòlegs usant SFM-3DULC van mostrar excel·lents puntuacions de fiabilitat intra-avaluador (ICC> 0.99) i inter-avaluador (ICC> 0.98). En conclusió, el programari 3DULC desenvolupat, en la seva versió 1.0: 1 / Intervé en la fase de mesurament de l'úlcera cutània, després de la seva exploració. 2 / És autònom respecte a l'procediment d'escaneig, i podria utilitzar-costat de qualsevol altra tècnica que obtingui un núvol de punts de l'úlcera cutània. 3 / Detecta el contorn de l'úlcera de forma assistida basant-se en la seva resposta espectral. 4 / Classifica les zones de l'úlcera cutània segons el seu tipus de teixit utilitzant un arbre de decisió. 5 / Mesura les variables morfomètriques de l'úlcera cutània: coeficient de circularitat, coeficient de llisor, longitud màxima, perímetre, profunditat màxima, àrea projectada, àrea de la superfície excavada, àrea de la superfície de referència i volum. 6 / Presenta els resultats amb un informe HTML que facilita la interpretació per personal sanitari.[EN] Photogrammetry is a science and technology of increasing medical utility. A notable medical application of photogrammetry is the measurement of skin ulcers. Skin ulcers are a major medical and social problem: due to their high economic cost, impact on health and quality of life, frequent chronicity and complications. Ulcer measurement is necessary and useful for the clinical follow-up. Decreasing ulcer size variables indicate progression towards healing. Traditional one- and two-dimensional measurement procedures, such as the graduated ruler and acetate planimetry, are still used because of their simplicity and ease of use. However, they are invasive and have technical drawbacks, such as inaccuracy and imprecision. Other three-dimensional (3D) measurement procedures, such as liquid injection and paste moulds, may also have adverse effects, such as pain, irritation or allergic reaction. Some non-contact procedures that use structured light or laser scanning techniques: 1/ require specific scanning devices; 2/ have not been demonstrated to be useful in clinical practice; 3/ are expensive. Moreover, there is no reference procedure (gold standard) for the measurement of skin ulcer volume. Optimisation of the techniques used for the objective assessment of the evolution of skin ulcers would help to compare the efficacy of different treatments and to select the most appropriate ones, as well as to predict healing time. Therefore, the development of an ulcer measurement procedure based on a non-contact photogrammetric technique, such as stereophotogrammetry, is justified. The main objective of this thesis is to develop a photogrammetric procedure for the scanning, measurement, tissue classification and clinical follow-up of skin ulcers; and to validate this procedure in a clinical study with patients, evaluating its reliability and accuracy. The SfM-3DULC procedure is based on the stereophotogrammetric techniques SfM (Structure from Motion) and MVS (Multi View Stereo) and uses Agisoft PhotoScan as scanning software and 3DULC as 3D model measurement software. This procedure scans and reconstructs a 3D digital model of the ulcer using a digital camera, which acquires photographs from various locations and orientations. In order to validate the SfM-3DULC procedure, a pilot study was conducted to assess its reliability and accuracy. A new variant of the ImageJ procedure was also proposed, in which an orthophotography (Ortho-ImageJ) is used to measure the projected area. Finally, measurements made by a group of dermatologists and a group of non-experts were compared. All the variables measured by dermatologists using SfM-3DULC showed excellent scores of intra-rater reliability (ICC > 0.99) and inter-rater reliability (ICC > 0.98). In conclusion, the 3DULC software developed, in its version 1.0: 1/ Is used to measure the skin ulcer, after its scan. 2/ Is autonomous with respect to the scanning procedure, and could be used with any other technique that obtains a point cloud of the skin ulcer. 3/ Outlines the edge of the ulcer semi-automatically, based on its spectral response. 4/ Classifies skin ulcer areas according to their tissue type, using a decision tree. 5/ Measures the following morphometric variables of the skin ulcer: circularity coefficient, evenness coefficient, maximum length, perimeter, maximum depth, projected area, surface area, reference surface area and volume. 6/ Presents the results with an HTML report that facilitates its interpretation by healthcare personnel.Esta tesis doctoral fue financiada con una beca predoctoral de la Generalitat Valenciana – Consellería de Educación, Investigación, Cultura y Deporte, y el Fondo Social Europeo (ACIF/2018/160).Sánchez Jiménez, D. (2022). SfM-3DULC: Desarrollo y validación de un procedimiento fotogramétrico para el escaneo, medición, clasificación tisular y seguimiento clínico de úlceras cutáneas [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/181691TESI

    Evaluación in vivo de la eficacia cosmética de la emulsión elaborada con aceite fijo de kañiwa (Chenopodium pallidicaule Aellen)

    Get PDF
    El objetivo principal de este estudio fue evaluar in vivo la eficacia cosmética de la emulsión elaborada con aceite fijo de kañiwa (Chenopodium pallidicaule Aellen). Determinar la estabilidad acelerada de la emulsión con aceite de kañiwa, el porcentaje de rendimiento y las propiedades básicas del aceite de kañiwa. La metodología utilizada fue de tipo experimental, prospectiva, longitudinal y transversal. La obtención del aceite de kañiwa fue por fluidos supercríticos a una presión de 350 bar y temperatura de 45 °C. El perfil de estabilidad se analizó observando las características organolépticas (aspecto, color y olor), determinando el pH, la extensibilidad y realizando el conteo microbiano de acuerdo a la guía de control de calidad de productos cosméticos (ANVISA, 2008) y según la USP, se elaboraron emulsiones O/W al 5 % de aceite de kañiwa (Chenopudium pallidicaule Aellen), para el estudio de la estabilidad acelerada, las emulsiones fueron sometidas a calentamiento en una estufa (45 ± 2 °C), enfriamiento en refrigerador (5 ± 2 °C) y a temperatura ambiente (20 ± 2 °C) durante 90 días. Se concluye que, los valores obtenidos de las propiedades básicas son adecuados, el aceite de kañiwa puede ser usado de forma segura y eficaz en formulaciones cosméticas. Las emulsiones elaboradas al 5 % de aceite de kañiwa fueron estables. La evaluación clínica a los 28 días de tratamiento reveló que la aplicación tópica de la emulsión elaborada con el aceite de kañiwa no irrita la piel, es decir es segura para su uso como un producto dermocosmético tópico, presenta un efecto mitigador significativa de las arrugas frontales y periorbitarias, y muestran una mejora en la percepción de la hidratación y la luminosidad de la piel del rostro
    corecore